DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTO
¿QUÉ ES LA DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTO?
Es un procedimiento propio de la Alergología por medio del cual un paciente que requiere usar un medicamento sin posibilidad de ser sustituido por otro y a pesar de ser alérgico a él, lo puede recibir luego de ser sometido a un protocolo de desensibilización específico para ese medicamento.
La desensibilización a medicamento se considera un procedimiento de evasión inducida de forma temporal para la reacción alérgica, en el cual el efecto del procedimiento que permite que no haya una respuesta alérgica al recibir el medicamento al que el paciente es alérgico, se mantiene sólo durante el tiempo que reciba el medicamento conforme la indicación de uso del mismo. Luego de suspender el uso del medicamento y al cabo de tiempos específicos para cada medicamento y cada paciente, la respuesta alérgica retorna al volver a usar el medicamento tal y como ocurría antes del procedimiento de desensibilización.
¿CÓMO SE HACE LA DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTO?
Hay protocolos de desensibilización a medicamentos por vía oral o por vía parenteral intravenosa, los hay para desarrollo de forma ambulatoria o para desarrollo de forma hospitalaria, y los hay para ejecución de forma rápida o de forma lenta.
El protocolo a elegir para cada paciente y cada medicamento, en cuanto al lugar de ejecución, la vía de administración del medicamento, el tiempo total propuesto para el desarrollo del procedimiento y el riesgo inherente para el mismo, e incluso la decisión de poder ser llevado a cabo o no, se define para cada caso en particular por parte del médico especialista en alergología con la debida y suficiente información del procedimiento a desarrollar dada al paciente y/o su familia, y mediando siempre el otorgamiento de un consentimiento para la ejecución del mismo. Hay medicamentos y/o pacientes en los cuáles no es posible llevar a cabo un procedimiento de desensibilización a medicamento.
RECOMENDACIONES PREVIAS A LA DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTO:
Cada paciente en particular tendrá recomendaciones específicas en cuanto al momento oportuno dada su condición de salud para la ejecución del procedimiento, si debe o no suspender algún medicamento que viene usando o si debe o no usar algún medicamento como forma de premedicación. El médico alergólogo prescriptor o ejecutor del procedimiento orienta al paciente y/o su familia respecto a las recomendaciones que debe considerar de forma previa a la realización del procedimiento de desensibilización a medicamento.
INCLUSIÓN EN EL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD (PBS) Y ORDENAMIENTO DESDE LAS ASEGURADORAS Y/O EPS:
– En Colombia este examen está incluido en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, también conocido como Plan Obligatorio de Salud – POS (Resolución 2366 del 29/12/2023 del Ministerio de Salud y Protección Social).
– Se identifica con los códigos:
CUPS: 991206: Desensibilización a medicamento por vía oral
CUPS: 991207: Desensibilización a medicamento por vía parenteral.
– El ordenamiento desde las aseguradoras y/o EPS para la realización de este procedimiento por los prestadores como el caso de UNIDAD ALERGOLÓGICA, implica una orden para cada medicamento para el cual se vaya a realizar en cada paciente. Por lo general los pacientes requieren ser desensibilizados a un solo medicamento en un solo momento, pero puede darse el hecho que un mismo paciente deba ser desensibilizado a dos medicamentos por ejemplo. En estos casos la recomendación es priorizar la desensibilización de un medicamento respecto al otro para hacer primero un procedimiento y luego el otro.
– Los procedimientos de desensibilización a medicamentos se contabilizan en tiempos totales de ejecución medidos en horas. Por lo general los pacientes son clasificados en “alto riesgo” o “bajo riesgo”, lo que ayuda a definir el lugar de realización del mismo que conlleva la autorización del lugar de realización del procedimiento por parte de las aseguradoras o EPS, como puede ser de forma ambulatoria o de forma hospitalaria y en cuál tipo de sala: unidad de desensibilización o unidad de cuidado intensivo o unidad de cuidados especiales o unidad de cuidados intermedios o sala de recuperación quirúrgica o sala de atención observación o en sala de hospitalización general.
– En Unidad Alergológica también se hace este procedimiento con pago a cuenta propia (pago de forma particular).