INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO
¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO?
Es un procedimiento terapéutico propio de la práctica de la Alergología Clínica en la cual al paciente se le suministra un extracto alergénico de la especie o especies a las que es alérgico, con el fin de que deje de responder en un futuro a mediano y largo plazo, de la forma “alérgica” como lo hace a esa especie en condiciones normales, y que le desencadena la respuesta alérgica propia de la enfermedad que padece.
Si deja de ocurrir la respuesta alérgica por parte del sistema inmunológico a la especie o especies a las que el paciente es alérgico, deja de ocurrir la manifestación de la enfermedad alérgica, y se logra el control de la misma desde su origen inmunológico y no sólo desde la expresión de los síntomas como normalmente se interviene la enfermedad con los medicamentos apropiados. Esto lleva a que el paciente a consecuencia del tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico requiera posteriormente un menor uso tanto de medicamentos aliviadores o de rescate de crisis alérgica como de medicamentos controladores de la enfermedad alérgica a largo plazo, lo que redunda en una mejor calidad de vida para el paciente y su familia, y un menor consumo de recursos del sistema de salud.
¿QUÉ ES EL EXTRACTO ALERGÉNICO QUE SE USA EN LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO?
Es un medicamento de origen biológico desarrollado por laboratorios especializados que dedican recursos a investigación y desarrollo de este tipo de medicamentos.
En esencia el extracto alergénico usado en Inmunoterapia con Extracto Alergénico contiene las estructuras moleculares biológicas propias de una especie, por lo general proteínas o glicoproteínas o parte de las mismas, que el sistema inmunológico reconoce específicamente en la respuesta de tipo alérgico. Estas proteínas por lo general son modificadas con procesos físicos y/o químicos en el laboratorio con el fin de disminuir la respuesta alergénica al ser usadas en un paciente pero sin que pierdan el poder de cambio de la respuesta inmunológica, que es deseable en este tipo de tratamiento con el fin de lograr el efecto terapéutico esperado.
En UNIDAD ALERGOLÓGICA se usan extractos alergénicos de laboratorios especializados que garantizan buenas prácticas de manufactura en el desarrollo de sus productos, con prácticas de producción estandarizadas y homologadas por estándares recomendados internacionalmente y con “productos alergénicos” en presentación final que garantizan la mayor seguridad para su uso en los pacientes.
¿EN CUÁLES ENFERMEDADES SE USA LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO?:
El Médico(a) Alergólogo(a) tratante del paciente es quien determina si la enfermedad alérgica que este padece es susceptible de tratamiento con Inmunoterapia con Extracto Alergénico desde su origen inmunológico modificando la respuesta alérgica específica
El Médico(a) Alergólogo(a) parte del hecho de identificar la enfermedad alérgica que padece el paciente, si las manifestaciones de esa enfermedad se deben a que el paciente es alérgico específicamente a algo y a qué, lo que logra con pruebas específicas de alergia, y si modificar esa respuesta alérgica específica es posible mediante el tratamiento con Inmunoterapia con Extracto Alergénico. Se ha usado este tipo de tratamiento en varios tipos de enfermedades alérgicas pero principalmente en: Asma alérgica, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, prurigo por picadura de insectos y alergia a veneno de abejas o avispas.
No se usa este tipo de tratamiento para tratar: Asma no alérgica, rinitis no alérgica, conjuntivitis no alérgica, dermatitis de contacto alérgica o irritativa, urticaria, angioedema, alergia a medicamentos, alergia a alimentos, prurito cutáneo crónico, entre otras.
En algunos casos de alergia alimentaria se usa otro procedimiento propio de la Alergología Clínica, que es la inducción de tolerancia oral a alimento, y en algunos casos de alergia a medicamentos se usa la “desensibilización a medicamento”; de estos procedimientos se habla en otros apartados de esta descripción de los procedimientos que se hacen en UNIDAD ALERGOLÓGICA.
¿EXISTE INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALÉRGENICO PARA TODAS LAS ESPECIES A LAS QUE SE PUEDE SER ALÉRGICO?
No. El desarrollo de “productos” alergénicos por parte de los laboratorios especializados, en la actualidad soporta las necesidades de los mismos para las especies más comúnmente involucradas en el desarrollo de alergia, pero no los hay para todo tipo de especies.
¿CUÁLES SON LAS VIAS DE APLICACIÓN DE LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALÉRGENICO?:
En UNIDAD ALERGOLÓGICA la inmunoterapia con extracto alergénico se aplica por la vía que así lo haya prescrito el Médico(a) Alergólogo(a) tratante del paciente, sea por vía subcutánea o por vía sublingual. Existen otras vías de aplicación de inmunoterapia con extracto alergénico, como la vía nasal o la vía oftálmica o la vía ganglionar, algunas en desuso, otras aún en etapa de investigación y desarrollo, pero no son usadas en UNIDAD ALERGOLÓGICA.
¿CUÁLES SON LOS ESQUEMAS O PAUTAS DE APLICACIÓN DE LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGENICO?:
Dependiendo de la prescripción hecha por el médico(a) alergólogo(a) tratante del paciente y el tipo de producto alergénico a usar en la inmunoterapia con extracto alergénico existen varios tipos de esquemas de aplicación del tratamiento. La inmunoterapia con extracto alergénico tiene dos fases en el protocolo de aplicación, una se denomina fase de inicio y la otra se denomina fase de mantenimiento. En la fase de inicio por lo general hay una serie de aplicaciones del producto alergénico con dosis progresivas hasta alcanzar una dosis meta que luego se aplica de forma periódica en la fase de mantenimiento a lo largo de 3 a 5 años.
En UNIDAD ALERGOLÓGICA se usan productos alergénicos de último desarrollo tecnológico para los tratamientos con inmunoterapia con extracto alergénico tanto para la vía subcutánea como para la vía sublingual. Para la aplicación por vía subcutánea se usan “alergoides” que permiten superar la fase de inicio en el lapso de una hora y seguir las aplicaciones de la fase de mantenimiento mensualmente. Para la aplicación por vía sublingual se usan productos alergénicos en presentación única de producto final que se usa tanto para la fase de inicio como de mantenimiento.
¿QUIÉN APLICA LA INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO EN UNIDAD ALERGOLÓGICA?
La aplicación del producto alergénico en UNIDAD ALERGOLÓGICA en la realización del tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico la hace una auxiliar de enfermería bajo supervisión de un médico(a) alergólogo(a) quien resuelve y decide sobre preguntas al momento de la aplicación del tratamiento, además de atender cualquier reacción adversa que pueda llegar a presentarse.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS DE LA APLICACIÓN DE INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO?:
Como cualquier tratamiento médico la inmunoterapia con extracto alergénico también tiene riesgo de desarrollo de eventos adversos. Existe la posibilidad de que el sistema inmunológico del paciente haga un reconocimiento exagerado del producto alergénico usado y se desencadene una reacción alérgica como puede ser el desarrollo de síntomas en piel desde prurito (piquiña) hasta urticaria y/o angioedema, síntomas respiratorios desde tos hasta una crisis de asma, síntomas de rinoconjuntivis, síntomas gastrointestinales o anafilaxia. Esto es lógico al reconocer que el producto alergénico usado para un determinado paciente contiene las proteínas a las cuales él es alérgico pero que fueron modificadas en un laboratorio especializado desarrollando un producto alérgenico que tiene menor riesgo de desarrollo de la reacción alérgica pero que conserva la capacidad de acción sobre el sistema inmunológico, que es lo deseado del tratamiento para el control de la enfermedad alérgica. De aquí la importancia que los productos alergénicos sólo sean prescritos y aplicados bajo supervisión de médicos especialistas en alergología clínica tanto en procedimientos diagnósticos propios de la alergología como en tratamientos como la inmunoterapia con extracto alergénico. Un médico especialista en alergología clínica tiene la idoneidad médica debida y suficiente para saber a la luz del conocimiento actual de la alergología cual paciente es candidato a recibir tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico, cuál producto es el adecuado para él, cuál es la composición y dosis adecuada de ese producto alergénico que se debe prescribir, y cuál es la debida atención que se debe dar a un paciente en caso de una reacción alérgica al momento de la aplicación del tratamiento.
En UNIDAD ALERGOLÓGICA el uso de productos alergénicos sólo se hace de manera directa por los Médicos especialistas en Alergología Clínica o por personal de la salud (médico general o auxiliares de enfermería) bajo supervisión del Médico Alergólogo.
En UNIDAD ALERGOLÓGICA se cuenta con las condiciones de infraestructura, dotación, talento humano, interdependencia de servicios y referencia, necesarias para garantizar una adecuada atención de una reacción adversa debida a la aplicación de un tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico.
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA APLICACIÓN DE INMUNOTERAPIA CON EXTRACTO ALERGÉNICO:
Se exige que el paciente que vaya a recibir tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico disponga de tiempo suficiente para permanecer en UNIDAD ALERGOLÓGICA luego de la aplicación del tratamiento y así pueda ser vigilado y atendido oportunamente en caso de presentar una reacción adversa al tratamiento. Este tiempo para la aplicación por primer vez de inmunoterapia con extracto alergénico por vía subcutánea es de al menos una hora, y es de media hora para las aplicaciones de fase de mantenimiento mensual así como para la fase de inicio de la inmunoterapia por vía sublingual. El no poder cumplir esta exigencia contraindica la aplicación del tratamiento. Si un paciente reconoce tener dificultades para el cumplimiento de este requisito en una cita en particular, puede aplazarla para una hora y fecha en que pueda permanecer en UNIDAD ALERGOLÓGICA por el tiempo necesario, o si le es imposible cumplir este requerimiento de forma permanente debe hablar al respecto con su médico alergólogo tratante para definir la opción de tratamiento que le sea más conveniente.
Se recomienda que el paciente que vaya a recibir tratamiento con inmunoterapia con extracto alergénico evite la aplicación de la misma si tiene una enfermedad aguda activa al momento de la cita como puede ser un síndrome febril, una infección activa, diarrea, vómito, malestar general, urticaria, etc., o si tiene una crisis de la enfermedad alérgica que padece como lo es por ejemplo una crisis de asma, o si tiene un evento traumático y/o inflamatorio activo como por ejemplo haber tener una cirugía significativa recientemente hecha.
Si el paciente o su responsable se percatan de esta situación de forma previa a la cita para aplicación de la inmunoterapia con extracto alergénico, se recomienda que aplace la aplicación para un fecha posterior en la que haya superado esta etapa aguda de enfermedad. De todos modos antes de la aplicación del tratamiento, la auxiliar de enfermería o el medico alergólogo le harán preguntas al paciente y/o su acompañante respecto a su condición de salud para ese momento y así identificar posibles causas que puedan impedir la realización del procedimiento.
INCLUSIÓN EN EL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD (PBS) Y ORDENAMIENTO DESDE LAS ASEGURADORAS Y/O EPS:
– En Colombia este examen está incluido en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, también conocido como Plan Obligatorio de Salud – POS (Resolución 2366 del 29/12/2023 del Ministerio de Salud y Protección Social).
– Se identifica con los códigos CUPS:
991202: Inmunoterapia con extracto alergénico por vía subcutánea,
991203: Inmunoterapia con extracto alergénico por vía sublingual.
– El ordenamiento desde las aseguradoras y/o EPS para la realización de este procedimiento por los prestadores como el caso de UNIDAD ALERGOLÓGICA, implica una orden para cada procedimiento que se vaya a realizar, es decir, si a un paciente su alergólogo(a) tratante le ha prescrito tratamiento con inmunoterapia con extracto alérgénico por vía subcutánea para ácaros de polvo de las especies D. farinae y D. pteroyssinus, y otro tratamiento con extracto alergénico por vía subcutánea de epitelio de perro, y la aseguradora le va a autorizar la realización de ambos procedimientos, requiere una orden para cada una, o que en una única orden le autoricen en cantidad: “N°2 (dos)”. La aseguradora y/o EPS puede incluso hacer la respectiva aclaración en las “observaciones” de la orden autorizando la realización de los dos procedimientos, por ejemplo: “Se autoriza: Cantidad N°2: Inmunoterapia por vía subcutánea con extracto alergénico de ácaros de polvo y de epitelio de perro”.
– En Unidad Alergológica también se hace este procedimiento con pago a cuenta propia (pago de forma particular).
DECLARACIÓN DE LEGALIDAD SOBRE EL USO DE “PRODUCTOS ALERGÉNICOS:
UNIDAD ALERGOLÓGICA en cumplimiento de la legislación y normatividad colombiana, declara que los “productos alergénicos” que usa como medicamentos que contienen “extractos alergénicos” para la atención de sus usuarios (pacientes), son comprados a empresas y/o laboratorios que los importan y comercializan legalmente en el país con la debida autorización para esto de parte del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia).
UNIDAD ALERGOLÓGICA declara además, que acatando lo señalado por el Invima en cuanto al uso de “productos alergénicos” en Colombia, éstos sólo son usados de manera directa por los Médicos(as) especialistas en Alergología Clínica o por personal de la salud (médico(a) general, enfermeras(os) o auxiliares de enfermería) bajo supervisión del Médico(a) Alergólogo. Esto en concordancia con lo dispuesto por la Sala Especializada de Medicamentos y Productos Biológicos de la Comisión Revisora del Invima en el numeral 3.9.2. del Acta N°28 de 2011, y lo dispuesto en el título: “III. Requisitos Farmacológicos”, de la “Guía para la solicitud de registro sanitario para productos alergénicos” (https://www.invima.gov.co/images/stories/formatotramite/pm01-rs-g59.pdf).