PRUEBA EPICUTÁNEA DE ALERGIA (PRUEBA DE PARCHE)

¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE ESTE EXAMEN?

Es una prueba de alergia en la que se aplica sobre la piel un alérgeno del que se quiere conocer si el paciente desarrolla una respuesta alérgica.

Su objetivo es la búsqueda de alergia de tipo tardío o mediada por mecanismos inmunológicos celulares, más que aquella que ocurre por mecanismos inmunológicos humorales o por anticuerpos, como si se busca con las pruebas de alergia del tipo intraepidérmico (skin prick test) o intradérmico.

La prueba de parche también puede servir para diferenciar si un alérgeno de contacto desencadena en el paciente dermatitis de contacto alérgica o dermatitis de contacto irritativa.

La aplicación del alérgeno en la prueba de parche se hace literalmente sobre la piel, es decir, sin penetrarla mediante lancetas o agujas o inyecciones, por eso este examen también se denomina como: Prueba epicutánea de alergia. Esto se logra conteniendo el alérgeno objeto de estudio en una cámara o pozo que se pega a la piel a través de una tela adhesiva no tejida hipoalergénica. Estas telas adhesivas son las que han llevado a llamar este examen como: Prueba de parche, pues se ven como parches pegados a la piel.

Las telas adhesivas conteniendo los pozos o cámaras de contención y estas a su vez los alérgenos, se pegan por lo general en la parte alta de la espalda, también conocida como área interescapular.

Existen varios protocolos de aplicación de las pruebas de parche que varían según los dispositivos usados y el momento de lectura a través del tiempo. En Unidad Alergológica se ha adoptado el protocolo de aplicación y lectura más usado en el mundo, que implica tener lecturas o revisiones a las 48 y 96 horas luego de la aplicación, por este motivo las aplicaciones se hacen los lunes con lecturas los miércoles y viernes, o los martes con lecturas los jueves y sábado, de la misma semana en que se hace la aplicación inicial.

En las revisiones lo que hace el médico, es revisar la reactividad de la piel al alérgeno y califica la reacción encontrada conforme una gradación conocida por experiencia y aceptada mundialmente, con calificaciones para las reacciones verdaderamente positivas para alergia que van calificadas en un sistema de registro de cruces entre una y tres según el grado de severidad de la reacción, existiendo además el reporte de reacción negativa, el indeterminado y el de reacción irritativa cuando este es el caso.

El paciente acude a la cita para aplicación de la prueba de parche el día lunes o martes, se le pegan los parches a la piel de la espalda y se le dejan allí pegados hasta que regresa a revisión a las 48 horas, es decir, hasta el miércoles o jueves de la misma semana. En ese momento el médico despega los parches y le deja marcas con cintas guía o con marcador para reconocimiento del lugar donde estaban pegados los parches. El médico registra la primera lectura o de las 48 horas, pero aún no entrega el resultado al paciente, pues no es el resultado definitivo. El paciente regresa el viernes o sábado de esa misma semana, es decir, a las 96 horas luego de la aplicación inicial, para una segunda y última lectura por parte del médico, cuando éste le entrega el informe definitivo del examen y las respectivas recomendaciones que dependen de los resultados.

¿CON CUÁLES ALÉRGENOS SE PUEDE HACER ESTE EXAMEN?

Por lo general en la prueba de parche se prueban varios alérgenos que se agrupan según características que les son comunes.

Se conocen de forma agrupada como: “batería”, “kit” o “serie” y reciben nombres como por ejemplo: “Batería estándar”, “batería de cosméticos”, “batería de calzado”, “parche de alimentos”, etc.

De esta forma es como los médicos solicitan este tipo de examen de alergia para diferenciar unos de otros: “Prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alérgenos”, o “prueba de parche con alimentos”, o “prueba de parche con batería de cosméticos de 30 alérgenos”, o “prueba de parche con batería de calzado de 23 alérgenos”, o “prueba de parche con medicamento sospechoso de producir eritema fijo: ibuprofeno”, etc, etc.

En Unidad Alergológica en la actualidad se hace:

– Prueba de parche con batería estándar latinoamericana, que contiene los 40 alérgenos más comúnmente implicados en el desarrollo de dermatitis de contacto alérgica. Sus componentes son:

COMPONENTES PRUEBA DE PARCHE CON BATERÍA ESTÁNDAR EN UNIDAD ALERGOLÓGICA.pdf

– Prueba de parche con batería de cosméticos, que contiene los 30 principales componentes de cosméticos que pueden actuar como alérgenos relacionados con el desarrollo de dermatitis de contacto alérgica por uso de cosméticos. Sus componentes son:

COMPONENTES PRUEBA DE PARCHE CON BATERÍA DE COSMÉTICOS EN UNIDAD ALERGOLÓGICA.pdf

– Prueba de parche con batería de calzado, que contiene los 23 principales componentes usados en la producción de calzado que pueden actuar como alérgenos relacionados con el desarrollo de dermatitis de contacto alérgica por el calzado. Sus componentes son:

COMPONENTES PRUEBA DE PARCHE CON BATERÍA DE CALZADO EN UNIDAD ALERGOLÓGICA.pdf

– Prueba de parche con alimentos, en la que se prueban doce alimentos que son los principalmente relacionados con eosinofilias de origen alérgico para el tracto gastro intestinal o con el desarrollo de dermatitis atópica.

– Prueba de parche con medicamentos, que depende en cuanto a los medicamentos que se vayan a usar en la misma, de la historia clínica del paciente y la sospecha de desarrollo de alergia mediada por mecanismo inmunológicos celulares con el consumo de algún medicamento específico. El médico alergólogo solicitante del examen es quien define con cuales medicamentos quiere que se le haga la prueba de parche con medicamentos al paciente.

¿AL CUANTO TIEMPO SE ENTREGA EL RESULTADO DE ESTE EXAMEN?

El resultado de la prueba de parche se entrega inmediatamente se hace la segunda lectura, es decir, a las 96 horas luego de la aplicación inicial. Esto es en la cita del día viernes o sábado, dependiendo de si la aplicación inicial se hizo el día lunes o martes.

Por lo general con la entrega del resultado del examen se entregan recomendaciones de acuerdo con el resultado del mismo, como por ejemplo instrucciones de evitación para el o los alérgenos de contacto a los que haya resultado verdaderamente alérgico el paciente, pero es el médico tratante del paciente, es decir, el alergólogo o dermatólogo solicitante del examen quien en una consulta con el resultado del examen define la conducta a seguir con el mismo.

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN:

A los pacientes que van a ser sometidos a prueba de parche se les recomienda evitar el uso de medicamentos del grupo de los esteroides o corticoides 15 días antes de la fecha de aplicación del examen. Hacen parte de este grupo de medicamentos los siguientes: Prednisona, prednisolona, betametasona, dexametasona, triamcinolona, hidrocortisona, desonida, mometasona, clobetazol, metilprednisolona. Se recomienda evitar cualquier forma de uso como puede ser: Tópica (cremas o ungüentos o lociones), por vía oral (jarabes, pastillas o capsulas), o vía parenteral o inyectados (ampollas). Se recomienda la evitación de uso de este tipo de medicamentos para la realización de la prueba de parche, porque su uso puede llevar a resultados falsamente negativos.

Si el paciente debe usar “esteroides” o corticoides de forma continua como parte del tratamiento de alguna enfermedad crónica, se recomienda que consulte primero con el médico alergólogo que le va a hacer la prueba de parche, respecto a si la dosis que usa o la forma de uso afectan o no el resultado del examen.

Otra recomendación, es que el paciente no se aplique crema humectante en la espalda (dorso) el día anterior y el día de la cita del examen para facilitar la aplicación del parche.

Si el paciente es sumamente velludo en la espalda, se recomienda que tres días antes se haya afeitado al menos la mitad superior de la espalda para facilitar la aplicación de los parches en cuanto al contacto directo de los alérgenos con la piel y el posterior retiro de los mismos sin hacer una depilación traumática por la tracción de la tela adhesiva. No se recomienda el afeitado el mismo día de aplicación de la prueba de parche porque puede haber alguna reacción irritativa de la piel por el afeitado que impida la aplicación del examen. El lanugo o vello lanoso de los niños no es necesario afeitarlo.

También se recomienda que el paciente no se haya bronceado la espalda en los 15 días previos a la cita, sea con el sol directo o con bronceador o en cámaras bronceadoras o con fototerapia, pues el efecto de la luz ultravioleta puede inhibir la respuesta de la piel, lo que puede llevar a que se presenten resultados falsamente negativos.

El uso de antihistamínicos no interfiere con la realización de la prueba de parche por lo que no es necesario suspenderlos. Son parte del  grupo de medicamentos denominados antihistamínicos: Loratadina, cetirizina, fexofenadina, levocetirizina, desloratadina, ebastina, bilastina, rupatadina, hidroxicina, clorfeniramina, difenhidramina, ketotifeno, ciproheptadina, dimenhidrinato, doxepina.

Tampoco es necesaria la suspensión del uso de inhaladores nasales o bucales (bronquiales), montelukast o medicamentos para otras enfermedades no alérgicas.

La realización de este tipo de examen exige que el paciente no se moje la espalda desde el momento de la aplicación y hasta la segunda lectura, es decir, durante 96 horas (4 días). También es importante que el paciente evite la sudoración excesiva como la relacionada con el deporte o el hacer actividades de ejercicio físico en gimnasio o actividades recreativas que le impliquen sudoración abundante. Esto porque el sudor de esta forma se comporta como agua lavando los parches.

Aunque los parches se pegan en la espalda, no hay problema con que el paciente se recueste en una silla o en la cama. Lo puede hacer sin restricciones.

Es normal que el paciente sienta prurito (piquiña) en la piel de la espalda donde tiene pegadas las cintas del parche, y si desarrolla alergia, tendrá puntos que le picarán aún más que otros. Se recomienda que evite el rascado para que no se vaya a arrancar las cintas. Si debe rascarse, sólo lo debe hacer con la yema de los dedos y suavemente, sin usar las uñas u otro instrumento para rascarse, así no dañará los parches. Puede ocurrir que el paciente estando dormido se rasque y se dañe los parches, por esto se recomienda que el paciente duerma con camisa que le cubra totalmente la espalda.

INCLUSIÓN EN EL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD (PBS) Y ORDENAMIENTO DESDE LAS ASEGURADORAS Y/O EPS:

– En Colombia este examen está incluido en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, también conocido como Plan Obligatorio de Salud – POS (Resolución 2366 del 29/12/2023 del Ministerio de Salud y Protección Social).

– Se identifica con el código CUPS: 860202: Prueba epicutánea de alergia (prueba de parche).

– El ordenamiento desde las aseguradoras y/o EPS para la realización este examen por los prestadores como el caso de la UNIDAD ALERGOLÓGICA, implica una orden para cada examen que se vaya a realizar, es decir, si a un paciente el médico tratante le ha solicitado una prueba de alergia del tipo: “prueba de parche con batería estándar”, y otra denominada: “prueba de parche con batería de cosméticos”, y la aseguradora o EPS le va a ordenar la realización de ambas pruebas, requiere una orden para cada una, o que en una única orden le autoricen en cantidad: “N°2 (dos)”. La aseguradora o EPS puede incluso hacer la respectiva aclaración en las “observaciones” de la orden autorizando la realización de los dos exámenes, por ejemplo: “Se autoriza: Cantidad N°2: Prueba de parche con batería estándar y prueba de parche con batería de cosméticos”.

– En Unidad Alergológica también se hace este procedimiento con pago a cuenta propia (pago de forma particular).

DECLARACIÓN DE LEGALIDAD SOBRE EL USO DE “PRODUCTOS ALERGÉNICOS:

UNIDAD ALERGOLÓGICA en cumplimiento de la legislación y normatividad colombiana, declara que los “productos alergénicos” que usa como medicamentos que contienen “extractos alergénicos” para la atención de sus usuarios (pacientes), son comprados a empresas y/o laboratorios que los importan y comercializan legalmente en el país con la debida autorización para esto de parte del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia).

UNIDAD ALERGOLÓGICA declara además, que acatando lo señalado por el Invima en cuanto al uso de “productos alergénicos” en Colombia, éstos sólo son usados de manera directa por l@s Médic@s especialistas en Alergología Clínica o por personal de la salud (médic@ general, enfermer@s o auxiliares de enfermería) bajo supervisión del Médic@ Alergólog@. Esto en concordancia con lo dispuesto por la Sala Especializada de Medicamentos y Productos Biológicos de la Comisión Revisora del Invima en el numeral 3.9.2. del Acta N°28 de 2011, y lo dispuesto en el título: “III. Requisitos Farmacológicos”, de la “Guía para la solicitud de registro sanitario para productos alergénicos” (https://www.invima.gov.co/images/stories/formatotramite/pm01-rs-g59.pdf).